Los contenidos están organizados en cuatro grandes grupos conceptuales que se detallan a continuación.

Fuentes sonoras: instrumentos musicales tradicionales folklóricos argentinos; agrupamientos según la clase a la que pertenecen tanto los folklóricos como los instrumentos tratados en los cuadernos anteriores.

Atributos del sonido: relaciones contrastantes en grados, variaciones y cambios súbitos de sonoridad; sonoridades en el entorno cotidiano y riesgos para la salud; signos tradicionales de la dinámica.

Tipos de relaciones sonoras: sonidos del entorno, timbres instrumentales, sonidos y silencios de duración proporcional; secuencias instrumentales de hasta cuatro timbres; secuencias de sonidos con y sin cola de resonancia; secuencias de sonidos con dos valores de duración proporcional en relación 2:1 e indicaciones dinámicas; cambios sucesivos de sonoridad en obras musicales; acontecimientos sonoros en simultaneidad y con desarrollo temporal en sucesión de escenas; simultaneidad de dos o más timbres vocales con aplicación de sonidos breves y largos; simultaneidad hasta tres timbres instrumentales con algunas similitudes; simultaneidad de voces e instrumentos; simultaneidad hasta dos líneas de altura fija y variada; simultaneidad de melodías hasta dos partes.

Características del discurso musical: modificaciones del tempo dentro de una obra musical; estructura métrica, tiempos en dos timbres en metro 2, 3 y 4; tiempos de la música (“batutas”); melodías y ritmos de canciones conocidas; melodías en pentacordio y escala mayor; diseños melódicos semejantes en la rítmica y diferentes en la melodía; melodías con nombres de notas (grado conjunto y notas del APM); grado de impacto emocional de las obras musicales tratadas; figura-fondo en obras musicales instrumentales; microformas instrumentales de una, dos y tres partes; introducción y coda; juego concertante (solista, dúo, grupos y tutti orquestal); música de tipo descriptivo, y algunas danzas típicas del folklore argentino; introducción al cuento sinfónico; narración musicalizada; canciones de repertorio patriótico.

Los contenidos conceptuales descriptos, así como los procedimentales de tipo cognitivo, se incorporan a través de experiencias de audición y evocación sonora, juegos de comparación e identificación auditiva; agrupamientos según similitud del material vibrante; reflexiones acerca de ecología acústica; ordenamiento de timbres instrumentales; lectura de imágenes figurativas, y gráficos analógicos; representaciones simbólicas mediante lenguaje escrito; representaciones icónicas y simbólicas e incorporación de nuevas rotulaciones; atención distribuida sobre dos eventos sonoros en simultaneidad; inferencias por audición musical de las formas tratadas; juegos de dirección musical. Utilización de la imaginación para verbalizar las emociones e inferencias que surgen de la escucha musical (imaginación creadora).

En cuanto a las habilidades de ejecución musical, los cuadernos incluyen juegos de imitación, improvisación y creación musical; ejecuciones vocales, corporales e instrumentales con lectura de gráficos analógicos, con y sin compromiso de ajustes sincrónicos con las bandas grabadas. Con respecto al canto, si bien son competencias que, en su mayor parte, prescinden del cuaderno, en este nivel se incluyen propuestas de canto al unísono y a dos voces de diferentes géneros y estilos, con y sin soporte escrito.

Anexo. Está destinado especialmente a promover una práctica musical de mayor compromiso. Incluye propuestas de ejecución vocal e instrumental y de apreciación musical que permiten aplicar los contenidos tratados en el cuaderno. Asimismo, se incluyen pasatiempos musicales y se presenta signografía musical tradicional.

Se proponen doce juegos y ejercicios de lectura musical; once partituras para la ejecución vocal-instrumental -algunas de ellas sobre soporte grabado-, de distinto tipo para ser interpretadas por los alumnos y cuatro fichas y guías de audición que orientan la escucha reflexiva y valorativa de microformas vocales e instrumentales adecuadas al nivel de desarrollo de los alumnos. El apartado de ilustraciones: instrumentos e instrumentistas, presenta los nuevos instrumentos tratados en el cuaderno y muestra relaciones entre cada ejecutante y su instrumento.

ISBN: 978-950-9835-16-0

CRÉDITOS

Autoras: María Inés Ferrero – Silvia Furnó
Ilustraciones: Roberto Pérez Escalá
Diagramación: Juan Carlos López y Rafael Medel y López
Autoedición de partituras: Gisela Meisen
Coordinación general: Enrique González De Nava