
Musijugando es una obra única: enseña a enseñar en la escuela básica con un cuaderno personal para cada alumno y una guía para el docente. Se han elaborado obras similares para escuela medía (Resonancias), para la enseñanza especializada (Audiolibro), pero ninguna de ellas cubre el espectro de la educación general entre los seis y doce años.
La pregunta que puede hacerse es ¿cómo después de tantos años, Musijugando sigue vigente? La respuesta es una sola… la obra ha ido creciendo a lo largo del tiempo, de la mano del crecimiento de sus autoras y del enorme esfuerzo realizado por ellas para revisar cada re-edición aportando nuevos conceptos, ejemplos e ilustraciones sonoras y musicales.
La perspectiva de crecimiento en la acción es insuficientemente impulsada en la Argentina: es frecuente que los pedagogos piensen que el modo en que ellos aprendieron es suficiente aval para enseñar del mismo modo…. y esta premisa se cae por su propio peso. ¿Podemos seguir enseñando como antes de la aparición y consumo de la era digital? ¿Es que acaso los modos de comunicación, acceso a la información, producción de mensajes, consumo de bienes y producciones musicales, fílmicas y de información…. se parecen en algo? No somos los mismos los maestros y no son los mismos los alumnos. Una propuesta de aula basada en las obras pedagógicas al margen de la revolución informática resulta inadecuada a la realidad de los niños y jóvenes cibernéticos de hoy, en todo caso opera como documentación histórica.
La última versión de Musijugando que presenta a Musi+ como último cuaderno de la colección, muestra cómo las autoras han continuado indagando a lo largo del tiempo los contenidos de la obra: actualización conceptual en base al progreso en el área, nuevas estrategias, renovación de repertorios, entre otras. Esto muestra que Musijugando es una obra viva… que crece de la mano de sus creadoras.
En muchos sentidos los formadores de formadores podrían tomar el derrotero de esta obra como motivo de análisis:
diseñada por educadoras musicales que mostraron lo que hacían en el aula en la década del ‘70 y hoy, después de tantos años, siguen basando las propuestas en su hacer en el aula;
fundamentada en los avances de la investigación, porque las autoras son investigadoras en ejercicio;
actualizada en términos de los replanteos que sugiere la investigación aplicada a la didáctica musical y que las autoras han sabido transferir;
accesible al educador en ejercicio; construcciones conceptuales de la investigación aplicada y la musicología, que resultan de acceso dificultoso para personas que no consumen dichos materiales, son presentadas de manera facilitada;
conocedora de la realidad docente: los materiales citados en la obra resultan disponibles en las grabaciones que integran el conjunto o consignan las referencias para obtenerlas en la red;
identificada con la cultura musical de nuestro país; propone discografía y bibliografía de las especies folklóricas argentinas tratadas, con estrategias que facilitan la degustación y la práctica de un repertorio insuficientemente abordado en las aulas.
Por todo ello es que la colección Musijugando resulta iluminadora para los educadores musicales en formación: solamente la pasión por conocer y enseñar música cada día mejor, puede alimentar el enorme desafío de estar en el aula disfrutando cada encuentro como el mejor día.
Silvia Malbrán
2016