
Musijugando es la primera obra impresa en la Argentina con una concepción basada en la enseñanza graduada de los contenidos de la educación musical escolar y bajo el formato de cuaderno para el alumno.
Después de más de veinte años de su primera edición, María Inés Ferrero y Silvia Furnó presentan esta nueva entrega aumentada y corregida.
Al comparar ambas versiones se observa cuánto de la edición original ha mantenido su vigencia así como también la puesta al día de ciertos conceptos y sus alcances, emergentes de la labor de investigadoras que ambas pedagogas desarrollan.
La actualidad de principios y estrategias hacen a la naturaleza de la obra. Algunos de ellos son:
– la educación musical en la escuela demanda el aprendizaje gradual de los contenidos;
– la acción y la experimentación con materiales y técnicas se encarna en los contenidos de la enseñanza;
– la jerarquización de los aprendizajes en clases numerosas resulta más fructífera cuando cada alumno dispone de un material de trabajo individual;
– la previsión de las actividades del aula y su formato no limita el desarrollo creativo, sino que favorece la construcción de aprendizajes significativos;
– las tareas programadas constituyen una de las posibilidades de uso del cuaderno del alumno.
La incorporación de los registros sonoros en un disco compacto aumenta la fidelidad de la presentación y facilita su uso en el aula.
Estudios realizados sobre grupos escolares que utilizan Musijugando de manera asistemática, confrontados con otros que utilizan la obra con criterios orgánicos y de progresión creciente en lo que hace a la dificultad, dan cuenta del progreso alcanzado por estos últimos en el logro de competencias musicales finas. Estos resultados indican el valor genuino de la propuesta y avanzan en una concepción de la educación musical entendida como el acceso a una disciplina artística que reclama proceder secuencialmente para alcanzar un mayor desarrollo apreciativo y ejecutivo.
Los componentes cognitivos de diferente nivel de abstracción que la música pone en juego, requieren una aproximación jerárquica que atienda a las competencias expresivas, comunicacionales y afectivas.
La obra puede considerarse una contribución para la Educación Musical Escolar. En Argentina, la Ley Federal de Educación ha sido diagramada sobre la base de los contenidos de enseñanza y promueve la facilitación de los aprendizajes significativos y graduados a lo largo del trayecto escolar. Ambas prescripciones son la génesis de Musijugando lo que da cuenta de su pertinencia.
La propuesta acerca a maestros y alumnos experiencias de fácil acceso, factibles de experimentación y manipulación concreta con el sonido, sus atributos y desarrollos en diferentes contextos. Estas prácticas seguidas de la necesaria reflexión y conceptualización, son recursos básicos para conformar lo que los psicólogos de la música consideran el meollo del despertar musical: la configuración del “oído de la mente”.
Recibo con beneplácito esta renovada presentación de la obra y deseo que ocupe el lugar que merece en los proyectos áulicos que otorgan importancia a la música para el desarrollo personal de los niños.
Silvia Malbrán