Los contenidos están organizados en cuatro grandes grupos conceptuales que se detallan a continuación.

Fuentes sonoras: sonidos del entorno natural y social, voces humanas (solistas y agrupaciones vocales) e instrumentos musicales tradicionales y de construcción artesanal; esquemas clasificatorios de instrumentos según cuerpo vibrante y modos de acción.

Atributos del sonido: sonoridades contrastantes; sonidos de distinta duración; dos grados de altura contrastante; altura fija y variable en estimaciones predominantemente comparativas.

Tipos de relaciones sonoras: relaciones de tiempo (antes-después); secuencias de timbres instrumentales, de sonidos y silencios de distinta duración; secuencias de sonidos a intervalos isócronos e irregulares; aspectos cuantitativos “uno, pocos y muchos”; motivos de tres duraciones no proporcionales; superposiciones de sonidos de diferente duración.

Características del discurso musical: registros de velocidad, dos tempi contrastantes;  melodías de canciones conocidas; figura-fondo y reiteración-cambio-retorno; música destinada a  una finalidad determinada y su carácter concomitante.

Los  contenidos conceptuales descriptos, así como los procedimentales de tipo cognitivo, se incorporan a través de experiencias de audición y evocación sonora, juegos de comparación e identificación auditiva; agrupamientos según similitud del material vibrante; ordenamiento de timbres instrumentales; lectura de imágenes figurativas y gráficos analógicos; representaciones icónicas y primeras rotulaciones; representación corporal y plástica como traducción de lo escuchado; extrapolación  al medio cotidiano; primeras representaciones analógicas.

En cuanto a las habilidades de ejecución musical, los cuadernos incluyen juegos de imitación y creación musical. Con respecto al canto, se da por supuesto que son competencias que prescinden del cuaderno y que transitan en el aula las etapas correspondientes dirigidas por el especialista musical.

ISBN: 950-9835-10-2

CRÉDITOS

Autoras: María Inés Ferrero – Silvia Furnó
Ilustraciones: Alberto Dreizzen
Diagramación: Juan Carlos López
Corrección de estilo: Mayra González
Coordinación general: Enrique González De Nava